
El documento revela la nueva realidad de la desigualdad social económica y la brecha de género en la calidad de vida de la gente en el país, siendo las mujeres las más trabajadoras, pero las más pobres al cierre de ese año.
Pese a que se redujo 3.6 puntos porcentuales (p.p.) la brecha de pobreza entre hombres y mujeres en el año pasado, el país registra el índice de feminidad en ese sentido más alto de la región, con 135.6 como resultado de la nueva metodología para calcular el bienestar poblacional, citó el MEPyD con datos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).
0 Comentarios